HORARIO
De 10.00 a 14.30 h y de 16.30 a 21.00 h, de martes a domingo (lunes cerrado)
CONTACTO
Punta Moreiras, s/n, Reboredo
Teléfono: 608 216 963
Correo electrónico: museo@concellodogrove.es
PRECIOS
Tarifa general:
Adultos, 2 €
Niños, 1 €
SALGADEIRAS DE MOREIRAS
Espacio museístico
En el año 1991, la primera vez que en la Fiesta del Marisco se exponían mariscos vivos en acuarios y redes y antiguos aperos de pesca, empezó a desarrollarse la idea de la creación de un museo de la pesca en el puerto de O Grove. Entre los años 2001 a 2006 se realizaron cinco exposiciones centradas en la antropología marinera en una gran carpa instalada en la zona portuaria y denominada Mar Adentro. Durante esos años fue gestándose el proyecto a medida que se hacía acopio de material, documentación, y experiencia.
Se eligió Punta Moreiras por su situación e historia salazonera, reflejada en las ruinas de antiguas fábricas. Fueron entonces encargados por el Concello do Grove, a través de su Plan de Excelencia Turística, el proyecto museográfico al biólogo marino José Luis Escalante González y el proyecto para la restauración de los edificios al gabinete de arquitectos de la localidad formado por Carolina Álvarez Míguez y David Cacabelos Rico. Se publicaron conjuntamente estas memorias en abril del año 2003 y, a continuación, comenzó su ejecución.
La primera visita a las instalaciones, inauguradas aún en su primera fase, tuvo lugar el día 15 de junio de 2007, siendo alcalde Miguel Ángel Pérez García, eficaz impulsor de este largo y ambicioso proyecto.
Se ubican estos salazones musealizados en Punta Moreiras, lugar costero perteneciente a la parroquia de San Vicente do Grove, abarcando toda su área nordeste el espacio museístico referido. Este enclave tiene la virtud de hallarse frente a la bocana de O Porto de Meloxo, y ofrece al visitante la posibilidad de observar el continuo movimiento de embarcaciones y demás faenas marítimas. Comprende, además, el Esteiro de Moreiras, enorme arenal que descubre con la bajamar y es frecuentemente visitado por las mariscadoras para la recolección de almejas. Hacia el oeste, desde una elevación rocosa, se divisa la isla de Sálvora, a la entrada de la ría de Arousa.
Tratando de integrar las singulares características del lugar y dado que esta ensenada fue, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX, una importante zona de asentamiento de los fomentadores catalanes para la industria de la salazón de sardina, se restauraron dos fábricas de salazón o “salgadeiras”.
La más antigua de ellas se halla perfectamente habilitada y dotada de los elementos necesarios para su funcionamiento como fábrica de salazón. Permanece continuamente abierta y su entrada es libre. Los procesos que allí se realizaban para conservar la sardina en salmuera están explicados con detalle en paneles situados en las correspondientes secciones de esta instalación salazonera.
La segunda fábrica, de estructura más moderna, data de 1931, pero fue reconstruida con los materiales y sobre otra más antigua, de 1790, que se hallaba en ruinas a consecuencia de un fuerte temporal. Cuenta con un pequeño embarcadero artesanal utilizado por una motora de pasaje y transporte de mercancías que viajaba a Cambados y Vilagarcía de Arousa. Por este motivo, además de fábrica de salazón, también hizo funciones de almacén de coloniales.
Es en esta “salgadeira”, una vez restaurada, donde se exponen todas las piezas más delicadas del acopio llevado acabo durante estos años y que pueden informar al público interesado en la vida de los marineros de las Rías Baixas.
Esta instalación cuenta con las secciones de:
La intención en el diseño de este espacio museístico fue desde sus comienzos que la orografía del entorno formase parte de su discurso, tratando de acondicionar para ello las áreas exteriores. Se construyó un mirador de madera enfrente a O Porto de Meloxo, que descansa sobre los restos de una tercera “salgadeira”, y se añadieron algunas grandes piezas, como una caldera de vapor del barco Hidria II, la autoclave de una antigua conservera, grandes anclas, varias esculturas relacionadas con el mar, el esqueleto de un galeón de las rías y un pesquero de doce metros con su motor Barreiros y aparatos de navegación. Se habilitó un camino de unión entre las fábricas de salazón y otro más que discurre por la orilla del estuario. En los próximos meses se acometerá la obra de instalación de un nutrido grupo de esculturas de carácter marino entre las rocas de la misma punta.